Indice

¿Qué es la agorafobia?

La agorafobia es un trastorno de ansiedad en el que la persona afectada presenta temor a la hora afrontar situaciones en espacios dónde suele haber una aglomeración de personas: un centro comercial, una plaza, una calle transitada, un concierto, etc.

Causas de la agorafobia

La agorafobia se forma por un proceso de condicionamiento, es decir, lo habitual es que una persona haya tenido una experiencia bastante desagradable en un lugar en el que sintió que perdía el control sobre sí misma y luego acabe temiendo que eso vuelva a ocurrir.

Esto hace que la persona acabe asociando esa situación a la sensación de malestar, de pérdida de control y, por tanto, desarrolle miedo o temor a que se repita esa experiencia en esa situación.

agorafobia ataque panico

También puede haber un proceso de generalización. Esto ocurre cuando la persona con agorafobia ya no sólo evita la situación en la que apareció esa sensación de extremo malestar, sino que también evita exponerse a situaciones en las que aparezcan muchas de las características que estuvieron presentes durante experiencia de malestar: había muchas personas, tenía la sensación de que no podía salir de ese sitio, la gente le miraba, etc.

Es frecuente que la agorafobia sea entonces la consecuencia de haber tenido un ataque de pánico, ansiedad o angustia en una situación determinada. 

Eso sí, no todas las personas que han tenido crisis de ansiedad o ataques de pánico acaban desarrollando un problema de agorafobia. Depende también de la historia de aprendizaje de cada persona, así como del contexto en el que se encuentra actualmente.

Os dejo un enlace para qué veáis como se asocia la agorafobia al trastorno de pánico.

Características de la agorafobia

La agorafobia es un trastorno psicológico que forma parte de los trastornos de ansiedad y que, normalmente, suele ser consecuencia de presentar también ataques de pánico como mencioné antes.

Se caracteriza por presentar un gran temor a espacios en los que la persona encuentra difícil escapar o pedir ayuda, ante la posible aparición de un ataque de pánico y a las consecuencias de la aparición de éste: no poder escapar a un lugar seguro, llamar la atención de las personas que hay alrededor, que alguien se ría de lo que ocurre, no recibir ayuda, etc.

Cuando alguien tiene agorafobia y ataques de pánico, los psiquiatras y psicólogos decimos que esa persona presenta un trastorno de pánico con agorafobia. Por tanto, se trata el problema de forma conjunta, los síntomas del trastorno de pánico y los síntomas de la agorafobia.

Síntomas de la agorafobia

Como he mencionado anteriormente una persona con agorafobia presenta temor a que se manifiesten los síntomas de la ansiedad o un ataque de pánico en un lugar donde pueda sentirse indefensa. 

Es frecuente que en la agorafobia haya miedo a las reacciones fisiológicas asociadas a la respuesta de ansiedad.

Las personas con un problema de agorafobia presentan distorsiones de tipo catastrófico al sentir algún síntoma de ansiedad.  Debido a esto aparecen temores relacionados con las posibles consecuencias de estos síntomas:

  • A nivel físico las personas con un trastorno de pánico con agorafobia pueden pensar que les está dando un derrame cerebral, que está teniendo un infarto o que van a morir.
  • A nivel mental, que están perdiendo el control o a que se están volviendo locas.
  • A nivel social les da miedo que la gente piense que están trastornados, que se rían de ellas por estar así. También  les produce temor el no ser competentes socialmente debido a los síntomas de ansiedad.
agorafobia ansiedad

Así mismo, en la agorafobia hay un elemento anticipatorio que hace que aumente la ansiedad. La persona se adelanta a la aparición de un posible ataque de ansiedad por temor a las consecuencias que esa ansiedad pueda tener. 

Consecuencias de la agorafobia

La evitación y el aislamiento:

Este temor a que aparezca la ansiedad o a que se dé un ataque de pánico tiene como consecuencia que la persona con agorafobia acabe evitando situaciones en las que puede sentirse así, como por ejemplo: medios de transporte, centros comerciales, una calle o lugar muy transitado. 

Las personas con un trastorno de pánico con agorafobia también puede evitar ir solas por temor a que aparezca la ansiedad y no saber manejarla.

Incluso, cuando la agorafobia es grave, la persona puede incluso evitar salir de casa.

agorafobia miedo a salir de casa

Experiencias elevadas de ansiedad:

Las personas que presentan agorafobia no siempre terminan por evitar las situaciones que les producen ansiedad, también pueden enfrentarse y mantenerse en ellas con un grado elevado de ansiedad que les dificulte su desempeño y disfrute en ciertas situaciones. 

Dependencia hacia otras personas:

Al tener miedo de que ocurra algo y al sentirse vulnerables, las personas con agorafobia pueden acabar exponiéndose a esas situaciones que les generan ansiedad únicamente si es en compañía de alguien con quienes se sientan seguras y protegidas.

Tratamiento de la agorafobia

tratamiento agorafobia

El tratamiento va a depender de los síntomas que presenta cada persona, pero normalmente el tratamiento en un primer momento va orientado a que la persona entienda qué es y cómo funciona la ansiedad.

También se trabaja a nivel cognitivo las creencias asociadas a la ansiedad, descatatrofizando los síntomas de ansiedad y exponiéndose a ellos físicamente, lo que se denomina exposición interoceptiva

Así mismo se enseñan técnicas para aprender a manejar esa ansiedad.

Y por último, el tratamiento para la agorafobia consistiría en la exposición gradual a las situaciones temidas con fin de que pierda ese miedo viendo que puede desenvolverse fácilmente en ellas.

Escrito por Esther Blázquez Álvarez, psicóloga en Epsiba Psicología

¿Quieres solicitar información acerca del tratamiento de la agorafobia?

4.8/5 - (6 votos)