Entender cómo nuestro estilo de apego afecta en nuestra relación de pareja puede ofrecer una valiosa reflexión de los patrones que se repiten en nuestras relaciones. Al ser conscientes de estas tendencias, tenemos la oportunidad de buscar o trabajar para tener relaciones más saludables que se alineen mejor con nuestras necesidades emocionales.
Con este artículo espero ayudarte a ser consciente de estos patrones, así que vamos a ello.
Indice
¿Qué es el apego?
El apego es un concepto que se refiere al vínculo emocional que se establece entre una persona y una figura significativa, generalmente un cuidador. Este vínculo se forma en la infancia y tiene un impacto duradero en la vida emocional y relacional del individuo. Según Bowlby, pionero en la teoría del apego, este vínculo tiene como función principal proporcionar un sentido de seguridad y protección al niño.
Por ejemplo, cuando un niño se siente amenazado o incómodo, buscará a su figura de apego, generalmente uno de los padres, para obtener consuelo y seguridad. Pero este comportamiento, esa búsqueda de seguridad y apoyo, no es exclusivo de la infancia. En la vida adulta, las personas también buscamos figuras de apego, aunque estas suelen ser ya las parejas sentimentales o los amigos cercanos.
Importancia del Apego en las Relaciones de Pareja
El apego no solo es importante en la infancia, también juega un papel significativo en cómo nos relacionamos con nuestras parejas sentimentales.
Los estilos de apego que desarrollamos en la infancia tienden a persistir en la adultez y afectan a la forma en que damos y recibimos amor, cómo manejamos el conflicto y cómo nos comunicamos.
Por ejemplo, una persona con un estilo de apego seguro tiende a ser más abierta, honesta y dispuesta a formar una conexión emocional profunda. Por otro lado, alguien con un apego ansioso podría mostrarse más necesitado y temeroso de la separación. Lo veremos en detalle más adelante.
Estas dinámicas pueden generar patrones de interacción que, si no se entienden y abordan, podrían llevar a problemas en la relación, como la falta de comunicación o la insatisfacción emocional dentro de las relaciones.
Entender el apego en el contexto de una relación de pareja puede ofrecer una valiosa perspectiva para mejorar la calidad de la relación, la comunicación y el bienestar emocional de ambas partes.
Breve Introducción a la Teoría del Apego
La teoría del apego fue inicialmente desarrollada por John Bowlby y posteriormente expandida y validada mediante investigaciones empíricas por la psicóloga estadounidense Mary Ainsworth.
Bowlby trató de explicar cómo los seres humanos están programados para formar vínculos emocionales fuertes con sus cuidadores. Según Bowlby, estos vínculos tienen una función evolutiva: aumentar las posibilidades de supervivencia del niño al mantenerlo cerca de su fuente de cuidado y protección.
Ahora, ¿Cómo se traduce esto en la vida real? Imaginemos a un niño en un parque que se aleja de su madre para explorar. Si se asusta o se siente amenazado, correrá de vuelta a su madre buscando seguridad. Este «ir y venir» es lo que Bowlby describió como el «sistema de apego», que se activa en momentos de estrés o peligro.
Mary Ainsworth, por su parte, llevó la teoría del apego un paso más allá con su famoso «Experimento de la Situación Extraña». En este estudio, observó cómo los niños reaccionaban al ser separados y luego reunidos con sus madres. Ainsworth identificó diferentes patrones de comportamiento, que luego clasificó en distintos estilos de apego: seguro, ansioso-ambivalente y evitativo.

Más tare Mary Main y Judith Solomon introdujeron una cuarta categoría, el apego desorganizado. Este cuarto estilo de apego se identificó para describir a los niños que no encajaban en las tres categorías originales de apego seguro, ansioso-ambivalente y evitativo, establecidas por Mary Ainsworth. Los niños con un apego desorganizado mostraban comportamientos contradictorios, confusos y a menudo desorientados cuando se reunían con su figura de apego tras una separación.
Cada uno de estos estilos tiene sus propias características y formas de interactuar con el mundo, algo que veremos en la siguiente sección del artículo.
Tipos de Apego y Cómo Afectan a las Relaciones de Pareja
Apego Seguro
El apego seguro es quizás el estilo de apego «ideal» en el sentido de que se asocia con una serie de resultados positivos tanto en la infancia como en la adultez.
Las personas con un apego seguro suelen haber tenido cuidadores que eran sensibles y atentos a sus necesidades emocionales y físicas. Como resultado, suelen desarrollar una visión positiva de sí mismos y de los demás, lo que les permite establecer relaciones saludables y satisfactorias.
En términos prácticos, alguien con un apego seguro se siente cómodo con la intimidad y la independencia, equilibrando adecuadamente ambos aspectos. No temen la cercanía ni la autonomía.
Características del Apego Seguro en una Relación de Pareja
En una relación de pareja, esto se traduce en una comunicación abierta, honestidad y la capacidad para ofrecer y recibir apoyo emocional de manera equilibrada.
Comunicación Abierta y Honesta
Las personas con un apego seguro tienden a ser comunicativas y transparentes acerca de sus sentimientos, necesidades y preocupaciones.
No temen ser vulnerables porque confían en que su pareja les ofrecerá el apoyo y la comprensión que necesitan. Por ejemplo, si una persona con un apego seguro siente que necesita más tiempo de calidad con su pareja, lo expresará abierta y claramente en lugar de guardar resentimiento.
Autonomía y Cercanía Equilibradas
Una persona con apego seguro valora tanto la intimidad como la independencia en una relación. No siente ansiedad cuando su pareja necesita espacio o cuando pasan tiempo separados.
Al mismo tiempo, disfrutan de momentos de cercanía y conexión emocional con su pareja.

Resolución de Conflictos Constructiva
Las personas con apego seguro abordan los conflictos como oportunidades para crecer y mejorar la relación. En lugar de evitar los problemas o reaccionar de manera defensiva, buscan entender el punto de vista de su pareja y encontrar una solución que beneficie a ambos. Imaginemos a Ana y Luis, quienes enfrentan un desacuerdo sobre las finanzas. En lugar de culparse mutuamente, se sientan a discutir sus prioridades y encontrar un plan que satisfaga a ambos.
Apoyo Mutuo
En una relación donde al menos uno de los miembros tiene un apego seguro, es común encontrar un alto grado de apoyo emocional mutuo. Ambas partes se sienten libres de buscar ayuda o apoyo en el otro, pero también son capaces de ofrecerlo. Este apoyo no se siente como una obligación, sino como una extensión natural de su amor y cuidado.
Satisfacción y Estabilidad en la Relación
Las relaciones caracterizadas por el apego seguro suelen ser más estables y satisfactorias. Esto se debe a que la confianza, la comunicación y el respeto mutuo son pilares en la relación, lo que permite que ambos miembros se sientan seguros y valorados.
En resumen, el apego seguro en una relación de pareja se traduce en una dinámica equilibrada, donde la comunicación, el respeto y el apoyo mutuo son la norma. Estas relaciones no solo son gratificantes, sino que también son resilientes, capaces de enfrentar y superar los desafíos que inevitablemente surgen en la vida en pareja.
Apego Ansioso o Ambivalente
El apego ansioso se forma generalmente en la infancia cuando el cuidador no ofrece una respuesta predecible o estable a las necesidades del niño. En otras palabras, a veces el cuidador podría estar emocionalmente disponible y atento, y en otras ocasiones podría estar distraído, ausente o incluso rechazar al niño.
Esta inconsistencia crea un ambiente de incertidumbre para el niño, que nunca sabe con certeza si sus necesidades serán atendidas o no. Como resultado, el niño puede desarrollar un estilo de apego ansioso, caracterizado por la inseguridad y la preocupación constante acerca de la disponibilidad y el afecto de su figura de apego, la persona desarrolla una especie de «ansiedad de separación» que persiste en la vida adulta.
Características del Apego Ansioso en una Relación de Pareja
Necesidad de Reafirmación Constante
Las personas con apego ansioso suelen buscar una constante reafirmación y validación de su pareja. Pueden necesitar escuchar con frecuencia que son amadas y valoradas para sentirse seguras en la relación.
Sensibilidad a Señales de Rechazo o Abandono
Estas personas son especialmente sensibles a cualquier señal que puedan interpretar como rechazo o abandono. Un mensaje de texto no respondido o una pequeña crítica pueden desencadenar una gran ansiedad. Por ejemplo, si Tamara no responde inmediatamente a los mensajes de Pablo, este último podría empezar a preocuparse de que algo anda mal en la relación.

Dificultad para Manejar la Separación y la Independencia
La idea de la separación, incluso temporal, puede ser angustiante para alguien con apego ansioso. Pueden sentirse incómodos si su pareja quiere pasar tiempo a solas o con otras personas. Pongamos por caso a una persona que cuando su pareja quiere salir con sus amigos, esto le genera una sensación de abandono.
Comportamientos de «Agarre»
Es común que las personas con apego ansioso muestren comportamientos de «agarre» o «aferramiento», como querer estar físicamente cerca de su pareja todo el tiempo o sentirse ansiosos si no saben dónde está su pareja en todo momento.
Aunque el apego ansioso puede presentar desafíos en las relaciones de pareja, es importante señalar que no es un «veredicto final». La terapia de pareja y la terapia individual pueden ser muy efectivas para ayudar a las personas a comprender sus patrones de apego y a desarrollar formas más seguras de relacionarse.
Apego Evitativo
El apego evitativo es otro estilo de apego que se forma generalmente cuando el cuidador es emocionalmente distante, poco receptivo o incluso desapegado ante las necesidades del niño. A diferencia del apego ansioso, donde la respuesta es buscar constante reafirmación y cercanía, el apego evitativo se caracteriza por una especie de autosuficiencia emocional.
Características del Apego Evitativo en una Relación de Pareja
Evitación de la Intimidad Emocional
Las personas con apego evitativo suelen ser reacias a establecer una conexión emocional profunda con su pareja. Pueden disfrutar de la compañía, el afecto físico e incluso de una vida en común, pero tienden a mantener una cierta distancia emocional. Por ejemplo, una persona podría estar feliz de pasar tiempo con su pareja, pero evita conversaciones que impliquen compartir sentimientos más profundos.
Necesidad de Independencia
La independencia es un valor muy importante para alguien con apego evitativo. Estas personas suelen poner un fuerte énfasis en mantener su propio espacio y autonomía, incluso dentro de una relación de pareja.
Un ejemplo podría ser el de una persona que disfruta de sus actividades individuales y se siente incómodo si siente que su pareja quiere «invadir» ese espacio personal.

Dificultad en la Resolución de Conflictos
La resolución de conflictos puede ser un desafío en relaciones donde uno o ambos miembros tienen un apego evitativo. En lugar de abordar los problemas de frente, pueden optar por evitar la confrontación, lo que puede llevar a la acumulación de resentimientos.
Desapego en Situaciones de Estrés
En momentos de estrés o crisis, es común que las personas con apego evitativo se retiren y busquen manejar la situación por sí mismas, en lugar de buscar apoyo emocional en su pareja. Este comportamiento puede ser confuso para la pareja, que podría interpretarlo como una falta de interés o amor.
Es importante señalar que, como en el caso del apego ansioso, el apego evitativo no es inmutable. Con el autoconocimiento y la terapia, es posible trabajar hacia un estilo de apego más seguro, lo que puede mejorar significativamente la calidad de las relaciones.
Apego Desorganizado o Contradictorio
El apego desorganizado o apego contradictorio, es un estilo de apego que se identifica principalmente en niños que han experimentado situaciones de cuidado altamente problemáticas, como abuso o negligencia.
Características del Apego Contradictorio o Desorganizado en una Relación de Pareja
Comportamientos Inconsistentes
Las personas con apego desorganizado pueden mostrar una mezcla de comportamientos asociados con los estilos de apego seguro, ansioso y evitativo. Por ejemplo, en un momento pueden buscar cercanía emocional y al siguiente pueden rechazar o evitar a su pareja sin una razón aparente.
Dificultad para Manejar el Estrés y los Conflictos
Este estilo de apego se asocia con una capacidad reducida para manejar el estrés y los conflictos de manera efectiva. En situaciones tensas, la persona puede mostrar respuestas emocionales extremas, como ira intensa o desconexión emocional.

Problemas de Autoimagen y Autoestima
Es común que las personas con apego desorganizado tengan una autoimagen fluctuante y problemas de autoestima. Esto puede manifestarse en la relación de pareja como una constante necesidad de validación mezclada con un fuerte temor al rechazo o al abandono.
Desafíos en la Intimidad Emocional
La intimidad emocional puede ser especialmente desafiante para las personas con apego desorganizado. Pueden anhelar la cercanía pero al mismo tiempo temerla, lo que crea una dinámica de relación muy volátil.
El Apego en la Infancia y su Continuidad en la Vida Adulta
La Persistencia del Estilo de Apego en la Adultez
El estilo de apego que desarrollamos en la infancia tiene una influencia significativa en cómo nos relacionamos con los demás en la vida adulta. Aunque es posible que experimentemos ciertos cambios en nuestro estilo de apego debido a diversas experiencias y relaciones, la base establecida en la infancia suele persistir en cierta medida.
Estabilidad del Apego
Diversos estudios longitudinales han mostrado que los estilos de apego tienden a mantenerse estables a lo largo del tiempo. Por ejemplo, un niño con un apego seguro es más propenso a desarrollar relaciones de pareja estables y satisfactorias en la adultez.
Sin embargo, es importante señalar que el estilo de apego no es completamente inmutable. Factores como la terapia psicológica, experiencias significativas de vida, o una relación de pareja excepcionalmente segura pueden contribuir a un cambio del estilo de apego.
Cómo Afecta Cada Estilo de Apego a la Elección de Pareja
Los estilos de apego no solo influyen en cómo nos comportamos dentro de las relaciones, sino que también tienen un impacto significativo en la elección de pareja.
Apego Seguro
Las personas con un apego seguro tienden a sentirse cómodas en relaciones estables y comprometidas. Buscan parejas que también sean emocionalmente seguras y en las que haya una reciprocidad emocional. Por ejemplo, una persona con un apego seguro se sentirá atraída por alguien que también valore la comunicación abierta y la intimidad emocional.
Apego Ansioso o Ambivalente
Las personas con apego ansioso a menudo se sienten atraídas por parejas que validen su necesidad de reafirmación y cercanía, aunque esto pueda llevar a relaciones desequilibradas. Podrían sentirse atraídas por personas que les generen una cierta «montaña rusa emocional», confundiendo la intensidad con la intimidad genuina o real.
Apego Evitativo
Las personas con este estilo de apego suelen buscar parejas que respeten su necesidad de independencia y espacio personal. Sin embargo, esta preferencia puede llevarles a evitar comprometerse plenamente en una relación, eligiendo parejas que también eviten la intimidad emocional.
Apego Desorganizado o Contradictorio
Este estilo de apego puede llevar a elecciones de pareja particularmente complejas. La persona podría sentirse atraída tanto por individuos que ofrecen un apego seguro como por aquellos que perpetúan patrones de abandono o inestabilidad emocional, creando así relaciones a menudo volátiles o muy dramáticas, de alta intensidad emocional.
La razón principal por la que las relaciones pueden ser volátiles para alguien con apego desorganizado se debe a la ambivalencia inherente a su estilo de apego. Estas personas pueden anhelar la cercanía y el amor que proporciona una relación, pero al mismo tiempo, la intimidad puede desencadenar recuerdos o sentimientos relacionados con traumas o abandonos pasados. Esto crea un ciclo de acercamiento y alejamiento que es emocionalmente desgastante tanto para la persona con apego desorganizado como para su pareja.
Conclusión

Después de explorar los diferentes estilos de apego y su formación y persistencia desde la infancia hasta la adultez, es importante entender cómo estos estilos influyen en nuestras relaciones de pareja. Los estilos de apego no solo determinan la forma en que buscamos y damos amor, sino que también influyen en cómo manejamos el conflicto, cómo nos comunicamos y cómo experimentamos la intimidad emocional.
El apego guía nuestras interacciones sociales a lo largo de toda la vida. Desde la infancia, nuestros estilos de apego se forman y refinan a través de nuestras experiencias con figuras significativas, y estos patrones tienden a seguirnos en la adultez, afectando a nuestras relaciones de pareja.
Es fundamental reconocer que ningún estilo de apego es una «sentencia de por vida». El autoconocimiento y, en algunos casos, con la intervención psicológica, podemos trabajar hacia relaciones más seguras y satisfactorias. La comprensión de nuestro propio estilo de apego y el de nuestra pareja puede ser el primer paso hacia una relación más saludable.
Cada estilo de apego tiene sus propios desafíos y fortalezas, y la clave está en aprender a movernos por estos aspectos de manera que enriquezcan, en lugar de obstaculizar, nuestras relaciones. Al final del día, todos buscamos lo mismo: una conexión significativa y duradera con otra persona. Y entender los mecanismos del apego puede ser una herramienta invaluable para lograrlo.
Escrito por Esther Blazquez Alvarez, psicóloga en Epsiba Psicología en Salamanca y psicóloga online por videoconferencia.
Referencias bibliográficas y recomendaciones para ampliar conocimientos
- Bowlby, J. (1969). Attachment and loss: Vol. 1. Attachment. New York: Basic Books.
- Main, M., & Solomon, J. (1986). Discovery of a new, insecure-disorganized/disoriented attachment pattern. In T. B. Brazelton & M. Yogman (Eds.), Affective development in infancy (pp. 95-124). Norwood, NJ: Ablex.
- Main, M., & Solomon, J. (1990). Procedures for identifying infants as disorganized/disoriented during the Ainsworth Strange Situation. In M. T. Greenberg, D. Cicchetti, & E. M. Cummings (Eds.), Attachment in the preschool years: Theory, research, and intervention (pp. 121-160). Chicago: University of Chicago Press.
- Lyons-Ruth, K., & Jacobvitz, D. (2016). Attachment disorganization from infancy to adulthood: Neurobiological correlates, parenting contexts, and pathways to disorder. In J. Cassidy & P. R. Shaver (Eds.), Handbook of attachment: Theory, research, and clinical applications (3rd ed., pp. 667-695). New York: Guilford Press.
- Mikulincer, M., & Shaver, P. R. (2016). Attachment in adulthood: Structure, dynamics, and change. New York: Guilford Press.
- Hazan, C., & Shaver, P. (1987). Romantic love conceptualized as an attachment process. Journal of Personality and Social Psychology, 52(3), 511-524.
- Gillath, O., Karantzas, G. C., & Fraley, R. C. (Eds.). (2016). Adult attachment: A concise introduction to theory and research. Academic Press.
Magnifico…
Gracias