Indice
Qué es el trastorno bipolar
El trastorno bipolar es una enfermedad mental que afecta tanto al estado de ánimo de la persona como a su nivel de actividad.
Antes, a este trastorno se le denominaba enfermedad maníaco-depresiva, lo que tiene sentido ya que lo que ocurre en el trastorno bipolar es que hay oscilaciones, a veces extremas, en el estado de ánimo.
La OMS en 1992, definió el trastorno bipolar como un desorden mental en el que aparecen dos o más episodios donde el estado de ánimo y la actividad de la persona se ven sumamente alterados.
Los cambios en el estado de ánimo ocasionados por el trastorno bipolar
Dentro de los episodios que aparecen en el trastorno bipolar encontramos los episodios de manía, hipomanía, episodios depresivos y episodios mixtos, lo que da lugar a una gran desregulación emocional afectando a todas las facetas vitales de la persona.
Episodios de manía:
Durante estos episodios la persona experimenta un gran nivel de energía que suele estar acompañado por una exaltación de las emociones dando lugar a episodios de excesiva euforia así como a situaciones en las que la persona se encuentra demasiado irritable. La sensación que experimenta la persona es la de tener una energía infinita. Este tipo de episodio afecta gravemente a la persona tanto en su trabajo, como en las relaciones interpersonales y al funcionamiento familiar. Además no en pocas ocasiones los episodios de manía van acompañados de delirios de grandeza, ideas delirantes o alucionaciones.
Episodios de hipomanía:
Los episodios de hipomanía son similares a los episodios de manía, sin embargo la persona no se encuentra tan exaltada emocionalmente por lo que las consecuencias no son tan visibles.
Episodios depresivos:
Aparece un estado depresivo que puede ser mayor o menor. Aparece la apatía, desmotivación, cansancio extremo, cambia el apetito y el sueño, la persona se encuentra triste y pesimista, hay una baja autoestima, dificultad de concentración, etc. Además en los casos más graves puede ir acompañada de síntomas psicóticos.
Episodios mixtos:
Aparecen al mismo tiempo los síntomas del episodio maníaco como del episodio depresivo. Hay cambios de humor muy rápidos, el pensamiento va acelerado, hay bastante irritabilidad, sensación de inquietud, comportamientos descontrolados, además al igual que en el episodio maníaco pueden aparecer ideas delirantes o alucinaciones.

Tipos de trastorno bipolar:
Dentro del trastorno bipolar encontramos en trastorno bipolar tipo 1, el trastorno bipolar tipo 2 y la ciclotimia.
Trastorno Bipolar tipo 1:
En el trastorno bipolar tipo 1 aparece, al menos, un episodio de manía intensa donde la persona puede presentar ideas delirantes o alucinaciones, seguido o precedido de un episodio depresivo mayor. En muchas ocasiones en este tipo de trastorno bipolar la persona requiere de internación psiquiátrica.
Trastorno Bipolar tipo 2:
En este tipo de trastorno bipolar hay al menos un episodio depresivo mayor, seguido o precedido de un episodio hipomaníaco. La diferencia con el trastorno bipolar tipo 1 por tanto radica en la fase maníaca, en el trastorno bipolar tipo 2, la fase de euforia tiene menor intensidad (hipomanía).
Trastorno Ciclotímico:
Para que se realice este diagnóstico se debe tener durante al menos dos años, uno en niños y adolescentes, síntomas de episodios depresivos, menos intensos que en la depresión mayor, alternados con síntomas de hipomanía.
¿Es hereditario el trastorno bipolar?
Pues lo cierto es que sí que se transmite la predisposición genética, pero el hecho de que nuestros padres o abuelos tuvieran trastorno bipolar no implica obligatoriamente que nosotros vayamos a desarrollar la enfermedad. Como en todas las enfermedades de carácter hereditario, la influencia del ambiente es crucial. El estrés puede ser un disparador de un episodio, así como el consumo de alcohol u otras drogas y también el ambiente en el que crecemos es importante. La falta de sueño también es un factor a tener en cuenta, ya que según la teoría del ritmo circadiano la falta de sueño produce episodios de manía o hipomanía, y esos episodios a su vez producen falta de sueño (el pez que se muerde la cola), de ahí la importancia del descanso en el trastorno bipolar.
Espero que el artículo os haya resuelto las dudas que pudierais tener respecto al trastorno bipolar. Ese era mi objetivo al escribirlo ya que todavía sigo escuchando en la consulta la frase “creo que tengo trastorno bipolar porque cambio mucho de opinión” y otras frases de este tipo. Espero con esto haber despejado dudas.
Escrito por Esther Blázquez Álvarez, psicóloga en Epsiba Psicología
¿Te ha parecido interesante? ¡Compártelo!
¿Quieres dejarnos tu opinión? Haz clic aquí