La ansiedad es una emoción. Como todas las emociones tiene un motivo de ser, una función, un objetivo.

El objetivo o la función de la ansiedad es alertarnos ante situaciones que pueden suponer un peligro, es una función de advertencia que prepara a nuestro organismo para hacer frente a esa situación considerada como amenazante. 

Recalco el “pueden”, porque la ansiedad aparece ante la evaluación que realizamos de ciertos acontecimientos antes de que estos aparezcan, es decir, surge debido a una percepción interna, a nivel de cognitivo, no a una situación real que tenemos delante y que depende de factores externos como ocurre con el miedo.

La ansiedad por tanto nos prepara para afrontar una amenaza que no siempre es real, sino probable, ya que tiene una de sus características es la de prepararnos o anticiparnos a esos peligros o amenazas y así afrontarlos o evitarlos.

En conclusión, la ansiedad está relacionada con la orientación, el escape y al afrontamiento de los peligros que percibimos, aunque parezca contradictorio. Por tanto, podemos deducir que la función principal de la ansiedad es la de protegernos frente a posibles peligros.

Indice

Por qué aparece la ansiedad

Como dije anteriormente, la ansiedad es una emoción que aparece ante la percepción de una amenaza antes de que esta se de o, más bien, ante la posibilidad de que esa amenaza se de, con el objetivo de mantenernos vivos si esa amenaza se cumple.

Habitualmente la ansiedad aparece ante situaciones que podemos tener todos en el día a día: antes de un examen, a la hora de conocer gente nueva, horas antes de coger un avión, en el primer día de un nuevo trabajo, etc.

La intensidad de la respuesta de ansiedad depende del nivel de amenaza percibida, teniendo en cuenta las capacidades que percibimos en nosotros mismos que podemos poner en marcha para afrontar esa situación amenazante.

Esa respuesta de ansiedad se manifiesta a tres niveles: fisiológico, cognitivo y conductual.

Síntomas de ansiedad

Cuando percibimos una amenaza nos ponemos en estado de alerta y con la consecuente activación del sistema nervioso autónomo, pone en marcha una respuesta de lucha o huida. 

Dentro de sistema nervioso autónomo encontramos en sistema nervioso simpático y el parasimpático.

El sistema nervioso simpático se encarga de prepararnos para movilizar todos los recursos que necesitamos para afrontar una situación, que recordamos, en la ansiedad es una situación que aún no está presente, por tanto es una situación anticipada.

El sistema nervioso parasimpático se activa para reducir nuestra activación y permitir de esta manera la recuperación de nuestro organismo. Por lo que su activación tiene consecuencias contrarias a las del sistema nervioso autónomo.

Mujer teniendo un ataque de ansiedad, músculos de la cara en tensión

Como consecuencia del mecanismo en el que la ansiedad está involucrada, aparecen los siguientes síntomas.

Síntomas de ansiedad a nivel fisiológico

  • Aumento de la tasa cardíaca 
  • Aumento de la frecuencia respiratoria 
  • Tensión muscular
  • Agitación motora
  • Visión de túnel o visión borrosa
  • Temblores
  • Parálisis motora
  • Sensación de sequedad en la boca
  • Problemas gastrointestinales 
  • Palidez
  • Sensación de falta de aire

Síntomas de ansiedad a nivel cognitivo

A nivel cognitivo, la ansiedad también afecta. 

Cuando aparece la ansiedad y nos preparamos para afrontar ese evento puede aparecer dificultad para gestionar los pensamientos o para planificar razonadamente la puesta en marcha de estrategias efectivas para solucionar el problema. Es el famoso bloqueo mental, que desaparece cuando ese nivel de alerta disminuye.

También, cuando aparecen los síntomas fisiológicos de la respuesta de ansiedad, las personas podemos presentar temor a volvernos locos o a perder el control de nosotros mismos. Además al hacer esta evaluación, el nivel de ansiedad aumenta.

Cuando el estado de ansiedad o de alerta se mantiene mucho tiempo, la sensación de no poder parar de pensar en el evento que preocupa también es habitual. Recuerda que el objetivo de la ansiedad es prepararnos para afrontarlo o para evitarlo.

Relacionado con lo anterior, si nos mantenemos es un estado de activación constante, también pueden aparecer problemas de memoria.

Síntomas de ansiedad a nivel conductual

Cuando tenemos ansiedad, es habitual sobresaltarse o reaccionar de forma desproporcionada a eventos o situaciones en las que, si no estuviéramos en ese estado, no reaccionaríamos así. Esto de debe al estado de hipervigilancia que nos protege y mantiene en alerta para evitar que ese peligro ocurra o para estar preparados si se da la situación temida.

A veces el estar en esa situación de alerta constante da lugar a agitación motora o inquietud, así como a problemas de sueño.

Mujer que experimenta dificultad para dormir debido a la ansiedad

Relacionado con lo anterior, la ansiedad se asocia con la evitación de lugares o situaciones en las que puede darse la situación temida.

La presencia ansiedad no siempre es un trastorno

La ansiedad es una emoción, las emociones no son negativas por sí mismas, pero hay que comprender por qué aparecen y cuál es su función en un momento determinado.

Anticiparnos a ciertas situaciones cuya probabilidad de ocurrencia es alta y supone un riesgo real para nosotros, nos puede ayudar a estar preparados para afrontarla o evitar que ocurra.

¿Cuándo se convierte la ansiedad en un problema?

La ansiedad es un problema cuando su aparición nos dificulta llevar a cabo alguna tarea, enfrentarnos a ciertas situaciones, cuando dejamos de hacer cosas por temor a que ocurra algo, etc. Es decir, cuando sus síntomas son elevados y frecuentes y son un impedimento para llevar nuestro día a día con normalidad.

No tiene que haber un trastorno de ansiedad como tal para que la ansiedad sea un problema. Además no sólo hay ansiedad dentro de los trastornos propios de ansiedad. La ansiedad está presente en muchos trastornos emocionales o mentales.

¿Cuáles son los trastornos de ansiedad?

Dentro de la quinta edición del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5), los trastornos de ansiedad se pueden clasificar de la siguiente manera (haré una descripción muy breve de cada uno de ellos):

Trastorno de ansiedad por separación

En el TA por separación hay un temor intenso a separarse de una persona con la que se tiene un vinculo muy estrecho.

Mutismo selectivo

En este trastorno la persona se ve incapaz de hablar ante ciertas situaciones. 

Fobia específica:

En las fobias hay un temor o ansiedad ante situaciones u objetos concretos. Estas situaciones tienden a evitarse o cuando se enfrentan las manifestaciones de ansiedad son muy altas.

Trastorno de ansiedad social:

En el trastorno de ansiedad social hay un temor elevado a la hora de afrontar ciertas situaciones de tipo social. Muchas veces ese temor tiene que ver con el miedo a que se noten los síntomas de ansiedad, a no actuar correctamente o a una evaluación negativa.

Trastorno de angustia o de pánico

En este trastorno de ansiedad, hay crisis de intensa ansiedad de manera inesperada, lo que muchas veces acaba haciendo que la persona la asocie a ciertas situaciones y el temor a que se vuelva a repetir genera la evitación de esa situación.

Agorafobia

Temor a ciertas situaciones en las que la persona tiene miedo de que aparezcan síntomas de ansiedad y no poder escapar o recibir ayuda.

Trastorno de ansiedad generalizada

En el trastorno de ansiedad generalizada las preocupaciones se perciben como incontrolables, además de síntomas fisiológicos de la ansiedad.

A parte de los trastornos de ansiedad mencionados, el DSM-5 incluye, los trastornos de ansiedad inducidos por sustancias o medicación, los trastornos de ansiedad debidos a otra enfermedad médica, otros trastornos de ansiedad especificados en los que hay síntomas de ansiedad pero no se cumplen los criterios para incluirlos en los trastornos de ansiedad anteriores, y los trastornos de ansiedad no especificados, que ocurre como en los anteriores pero en los que no se encuentra la causa de la ansiedad.

Escrito por Esther Blázquez Álvarez, psicóloga en Epsiba Psicología en Salamanca y psicóloga online.

5/5 - (14 votos)