Indice
¿Qué es la depresión?
La depresión en un trastorno psicológico en el que se dan de forma conjunta síntomas de tipo afectivo, motivacional, cognitivo y, en algunas ocasiones también de tipo físico.
Muchas veces aplicamos de forma equivocada el término depresivo a un estado de tristeza que dura varios días.
Diferencia entre tristeza y depresión
A diferencia de la depresión, la tristeza puede darse como reacción a diferentes acontecimientos (fallecimiento de un ser querido, fracaso ante una prueba, una ruptura de pareja), a cambios hormonales, a la falta de sueño, etc.
La tristeza es un síntoma que aparece en muchos trastornos mentales, pero no es un trastorno, es una emoción que cumple una función ante determinadas situaciones cotidianas.
En la depresión, la tristeza crónica es uno de los síntomas más llamativos, pero el hecho de estar triste no significa que haya depresión.
Síntomas de la depresión:
Como mencioné anteriormente, lo más llamativo del estado de ánimo depresivo son los síntomas afectivos, pero además de estos, de forma conjunta aparecen también síntomas cognitivos, volitivos o motivaciones y físicos.
En la depresión la persona ve como su estado de ánimo afecta a todas sus facetas vitales.
Síntomas afectivos y motivacionales:
- Tristeza crónica
- Sensación de vacío
- Irritabilidad
- Impotencia para hacer frente a las demandas del día a día
- Incapacidad para sentir emociones
- Anhedonia (incapacidad para sentir satisfacción ante actividades que antes sí la generaban)
- Apatía (desinterés, falta de motivación)
- Fatiga
Síntomas cognitivos:
- Dificultad para concentrarse, retener información y mantener la atención.
- Distorsiones cognitivas respecto a la percepción de uno mismo, de los demás, del entorno y del futuro.
Síntomas interpersonales:
- Aislamiento social
Síntomas físicos:
- Aumento o disminución del sueño (insomnio o hipersomnia)
- Fatiga crónica
- Alteraciones en la alimentación (aumento o disminución del apetito)
- Dolores musculares
- Cefaleas
Tipos de depresión:
Trastorno depresivo persistente o Distimia:
El actual Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) ha agrupado el trastorno distímico y al trastorno depresivo mayor dentro del trastorno depresivo persistente (TDP). Sin embargo, los síntomas y su curso no presentan cambios de importancia.
En la distimia el estado anímico de carácter depresivo está presente durante casi todo el día, la mayor parte de los días.
La sensación de impotencia y desesperanza, el aumento o disminución del apetito, la fatiga, la baja autoestima y la falta de concentración están presentes la mayor parte de los días durante al menos dos años y sin que haya ausencia de estos de forma continua más de dos meses.
Trastorno de depresión mayor:
El trastorno depresivo mayor (TDM) afecta al funcionamiento normal de la persona que lo padece, hay un cambio perceptible de comportamiento evidente tanto para uno mismo como para las personas que le rodean.
Los síntomas de un episodio depresivo mayor se presentan durante al menos dos semanas. Además, si el episodio depresivo se repite, sería más correcto ubicarlo dentro del trastorno depresivo persistente.
Los síntomas más importantes dentro del TDM son la anhedonia, o pérdida de interés por actividades que antes sí lo despertaban, y el estado de tristeza, sentimiento de vacío o desesperanza.
Además de estos síntomas clave, como en el anterior trastorno depresivo, puede darse un aumento o disminución del peso, insomnio o hipersomnia, lentitud o agitación motora, fatiga, sentimientos de culpabilidad, dificultad para concentrarse o ideas suicidas.
Trastorno disfórico premenstrual:
En este trastorno del estado de ánimo los síntomas depresivos se presentan en la mayoría de los ciclos menstruales. Aparecen aproximadamente, una semana antes del inicio de la menstruación y van mejorando hasta desaparecer por completo una semana después de ésta.
Síntomas del trastorno disfórico premenstrual:
- Cambios de humor
- Irritabilidad
- Estado de ánimo deprimido: disminución de intereses por la mayoría de las actividades, insomnio o hipersomnia, dificultad de concentración, etc.
- Sensación de agobio o ansiedad
- Síntomas físicos: dolores, hinchazón, aumento de peso
Trastorno afectivo estacional:
En el trastorno afectivo estacional (TAE) los episodios depresivos mayores recurrentes que siguen un patrón estacional.
Lo más común es que los síntomas depresivos aparezcan en otoño o al principio del invierno y desaparezcan cuando finaliza esa estación.
Los estudios realizados sugieren que el desarrollo de este trastorno puede estar ligado a varios factores como la sensibilidad retiniana a la luz, que generaría la aparición de síntomas depresivos al disminuir la exposición a la luz solar.
Síntomas del trastorno afectivo estacional:
El TAE se caracteriza por presentar síntomas depresivos atípicos como:
- Exceso de sueño
- Disminución del interés sexual
- Aumento de la ingesta de comida, sobretodo de hidratos de carbono
- Aumento de peso
- Ansiedad o nerviosismo
Además de lo mencionado, los episodios depresivos pueden darse junto a síntomas de ansiedad, síntomas psicóticos o pueden aparecer en el trastorno bipolar en el que se combinan episodios de manía (estado de ánimo elevado, aumento de la actividad, aumento de energía, etc) con episodios depresivos.
Infórmate sobre nuestro tratamiento de depresión
Escrito por Esther Blázquez Álvarez, psicóloga en Epsiba Psicología
Quisiera saber si en la menopausia somos más susceptibles las mujeres a deprimirnos por los cambios hormonales?
Pues sí que puede haber altibajos emocionales, un saludo.
Muy buen articulo. Gracias por compartirlo.